Uno de los factores clave y, a la vez, más descuidados por parte de los entrenadores que implementan el entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo (BFR), es el cálculo de la presión arterial oclusiva.
La presión arterial oclusiva (PAO), es aquella presión con la cual alcanzamos una oclusión total, una restricción completa del flujo sanguíneo.
El entrenador que aplica el BFR, debe saber cual es la PAO de su cliente, para que, en base a esta, pueda calcular las presiones óptimas del inflado del manguito y pueda llevara cabo un entrenamiento adecuado.
Utilizar la presión de inflado óptima, tanto para miembros superiores como inferiores, es crucial para obtener las adaptaciones y beneficios derivados de esta metodología de entrenamiento y, además, hacerlo de forma segura, evitando riesgos o eventos adversos totalmente innecesarios (8).
Si eres totalmente nuevo en esta temática y desconoces como se tienen que calcular estas presiones de inflado te estarás preguntando, ¿cómo debo hacerlo? O, mejor dicho, ¿cómo debo hacerlo correctamente?
Para que quede claro, vamos a empezar por lo que no deberías hacer.
PRESIONES ARBITRARIAS.
La utilización de presiones arbitrarias consiste en utilizar la presión de inflado que tu consideres, ya sea basado en tu experiencia o en tu observación, de forma totalmente subjetiva, aleatoria y muy lejos de ser individualizado y seguro.
De hecho, si nos fijamos en la primera figura que resume las formas de calcular la presión de inflado de los artículos científicos publicados, nos vamos a dar cuenta que, si bien la tendencia a partir del 2014 ha cambiado hacia una presión de oclusión individualizada y calculada de forma objetiva, hasta el 2014, la mayoría de los estudios utilizaban presiones arbitrarias en los participantes de los estudios.

De los 129 estudios incluidos en esta revisión (8), el 59% utilizaron presiones arbitrarias, reportando presiones entre 10 mmhg a 270 mmhg.
¿Qué quiere decir esto?
Por ejemplo, Si en el estudio participaban 25 sujetos y tenían que hacer el típico protocolo de sentadillas con BFR (30+15+15+15), se utilizaba una presión de 180mmHg para todos ellos.
¿Qué supone esto para el entrenado?
Que, de esas 25 personas, algunos habrán generado una oclusión total (totalmente desaconsejado), otros estarán entrenando con una presión de inflado correcta y un tercer grupo tendrá una presión de inflado insuficiente.
En consecuencia, podemos imaginar que la eficiencia y el resultado del entrenamiento disminuirá y que los riesgos asociados al uso del BFR aumentarán.
Recuerda que una posibilidad de oclusión completa conlleva un mayor riesgo de un evento adverso relacionado con la mayor demanda cardiovascular.
A lo que debemos añadir que, las presiones más altas del manguito aumentan el riesgo de lesión nerviosa y causan una mayor incomodidad al participante, lo que puede generar problemas de adherencia y disfrute del ejercicio.
Si has estado utilizando el BFR de esta forma, tranquilo/a, no te lleves las manos a la cabeza. Lo importante es saber que, actualmente, contamos con mejores métodos para calcular la presión de inflado.

CÁLCULO DE LA PRESIÓN ARTERIAL OCLUSIVA EN BASE AL RATE OF PERCEIVED EXERTION O RPE.
Otra forma muy habitual de seleccionar las presiones de inflado es en base al RPE.
El concepto de la percepción subjetiva del esfuerzo o RPE (rate of perceived exertion)nació de la mano del investigador Borg en 1962 para medir la percepción individual del esfuerzo ante determinadas cargas en diferentes ejercicios.

Ha demostrado ser muy útil, practico, válido y fiable en el entrenamiento de fuerza, en el entrenamiento cardiovascular e incluso para el control y monitoreo de la carga, además de ser un método fácil de implementar, sin costo y sencillo de aprender (1).
Revisando la literatura, especialmente en el metanalisis mencionado más arriba, de 129 estudios, el 3,9% utilizó RPE (8).
¿Cómo se aplicaría esto en el BFR? ¿Ganamos en seguridad y eficiencia?
Para implementar el RPE en el BFR, bastaría con indicarle al entrenado que vamos a inflar el manguito hasta alcanzar una RPE de 7.
Es decir, una vez empezamos a inflarlo, deberemos preguntarle al entrenado, ¿cómo sientes la presión de inflado?, para que, en base a su respuesta, puedas regular para arriba o abajo los milímetros de mercurio (mmHg).
¿Qué supone esto para el entrenado?
Supone una mejora con respecto a las presiones arbitrarias mencionadas más arriba al tener en cuenta lo que está percibiendo la persona, pero, no es la solución.
Puede darse el caso que, basándonos en las investigaciones previamente mencionadas, indiquemos a dos sujetos de características similares que nos avisen cuando inflemos el manguito a una presión que ellos consideren de RPE 7.
Al ser totalmente subjetivo, puede que la presión que elija un sujeto este muy por arriba de la presión óptima al tener un umbral o tolerancia al dolor superior y generemos una oclusión total de la extremidad entrenada y, por otro lado, puede ocurrir lo contario, generar una oclusión insuficiente porque la tolerancia a esa presión de inflado es menor.
Esto que a simple vista puede ser fácil y práctico, nos damos cuenta que tiene los mismos inconvenientes que las presiones arbitrarias y por lo tanto, como entrenadores, debemos descartar el empleo de esta forma de calcular la PAO (1).
CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE MANERA INDIRECTA.
Cuando hablamos del cálculo de la presión de inflado de forma indirecta nos estamos refiriendo a las diferentes fórmulas publicadas en la literatura con este fin (5-7).
Estas, incluyen en su formulación variables que han demostrado ser importantes a la hora de considerar la presión de oclusión entre las cuales destacan: la presión arterial sistólica y diastólica, la circunferencia de la extremidad, el ancho del manguito, la edad y el índice de masa corporal (2-4).
Como entrenadores, nuestra labor será tomar de forma estandarizada todas esas medidas, introducir la información en las fórmulas que observáis en las diferentes figuras y luego establecer un umbral superior e inferior de oclusión.

.


Para facilitarte este proceso, puedes descargarte de forma gratuita la planilla de presiones de inflado, donde encontrarás las tres fórmulas publicadas hasta el día de hoy y tan solo tendrás que introducir los datos.
CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE MANERA DIRECTA.
El cálculo de la PAO de forma directa es la manera más eficiente al garantizar un estímulo adecuado de entrenamiento.
Elimina cualquier tipo de riesgo y nos permite implementar el BFR con total tranquilidad.
Del metanalisis del grupo de investigación de Murray (8), de 129 estudios, el 25,6% utilizaron un cálculo de la PAO de forma directa e individualizada y, pese a ser un porcentaje menor que el uso de presiones arbitrarias, es la tendencia que va a marcar los próximos años en materia de investigación.
El único contra que puede tener este medio, es el coste de los dispositivos que te permite regular la presión y obtener un cálculo preciso de la misma. Los precios de estos dispositivos oscilan entre los 99€ a los 3000€. Hablaremos de los diferentes dispositivos en un próximo artículo.
¿Cómo obtenemos la PAO de forma directa?
Bastaría con disponer de un doppler junto con los manguitos oclusores.
Una vez colocamos los manguitos en la parte proximal de las extremidades, deberemos situar el doppler en el pulso radial, para miembros superiores, y el pulso pedio, para miembros inferiores, y empezar a inflar los manguitos. El punto en el que el pulso auscultatorio y el flujo sanguíneo ya no se detectan se considera la presión de oclusión arterial.
Una vez determinado ese punto, calculamos los umbrales de presión superiores e inferiores recomendados en la literatura y seleccionaríamos una presión de inflado para el inicio del protocolo.
Recientemente se validó la utilización del doppler de 8 Mhz (el más económico) para el cálculo de la PAO, por lo que se puede confiar en esta herramienta (9).

Con independencia de si eliges calcular la presión arterial oclusiva de manera directa o indirecta, es importante continuar con la supervisión del protocolo durante toda su duración además de mantener una comunicación constante con el participante.
Msc Daniel Pereira Zambrano.
PUEDES COMPRAR NUESTROS DISPOSITIVOS AQUÍ.
Bibliografía.
- Paton, C. D., Addis, S. M., & Taylor, L. A. (2017). The effects of muscle blood flow restriction during running training on measures of aerobic capacity and run time to exhaustion. European Journal of Applied Physiology, 117(12), 2579–2585. Epub 2017 Oct 20. https://doi.org/10.1007/s00421-017-3745-3
- Slysz, J., Stultz, J., & Burr, J. F. (2016). The efficacy of blood flow restricted exercise: A systematic review & meta-analysis. Journal of Science and Medicine in Sport, 19(8), 669–675. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2015. 09.005
- Patterson, S. D., Hughes, L., Warmington, S., Burr, J. F., Scott, B. R., Owens, J., Abe, T., Nielsen, J. L., Libardi, C. A., Laurentino, G. C., Brandner, C., Martin- Hernandez, J., Loenneke, J. (2019). Blood flow restriction exercise posi- tion stand: Considerations of methodology, application and safety. Frontiers in Physiology, 10, 533. https://doi.org/10.3389/fphys.2019. 00533
- Weatherholt, A. M., VanWye, W. R., Lohmann, J., & OWENS, J. G. (2019). The effect of cuff width for determining limb occlusion pressure: A comparison of blood flow restriction devices. International Journal of Exercise Science, 12(3), 136. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC6355123/
- Blood flow restriction in the upper and lower limbs is predicted by limb circumference and systolic blood pressureJeremy P. Loenneke · Kirsten M. Allen ·J. Grant Mouser · Robert S. Thiebaud · Daeyeol Kim · Takashi Abe · Michael G. Bemben
- Predictive equation for blood flow restriction training Maria do Socorro Cirilo-Sousa 2019
- Occlusion of Arterial Flow in the Extremities at Subsystolic Pressures Through the Use of Wide tourniquet cuffs brent graham,.d., f.r.c.s.c., martinej. breault,m.a.sc., jamesa. mcewen,ph.d.,p.eng.cce,and robertw. mcgrawm, .d., f.r.c.s.c. 1993
- Approaches to determining occlusion pressure for blood flow restricted exercise training: Systematic review. Murray, J. 2020 10.1080/02640414.2020.1840734
- Validity of the Handheld Doppler to Determine Lower-Limb Blood Flow Restriction Pressure for Exercise Protocols. Laurentino, G. 2018.
Hola excelente informacion, solo me queda la duda si el doppler fetal manual tiene que si o si ser de 8 mhz o se puede con uno de 3 o 2.5 mhz tanto para el pulso radial como para el pulso pedio. Gracias.
Si, de momento la literatura científica respalda el de 8mhz, no tenemos publicaciones con menos de eso.
Nos alegra haberte ayudado.