Si eres más de escuchar que de leer, este podcast de entrenamiento oclusivo es para tí.
En el coche, en casa, en el trabajo, ya sea en esta web o en cualquiera de las plataformas de podcast más utilizadas, vas a poder encontrarnos.
Plataformas de podcast:
¿Qué vas a aprender con nosotros en este podcast?
Pues absolutamente todo lo más importante para que te inicies con el entrenamiento de restricción del flujo sanguíneo de forma segura, eficaz y óptima.
De este modo podrás ayudar a tus clientes a ganar fuerza y masa muscular, recuperarse de un partido o entrenamiento y rehabilitarse de una lesión (entre otras cosas) con una de las herramientas de entrenamiento más versátiles y útiles que existen actualmente.
Dentro del mundo podcaster hay de todo, a nosotros nos gusta ser breves. Por eso, salvo los episodios de entrevistas a profesionales del blood flow restriction training, los capítulos no serán más largos de los 10-15min.
Lo breve y bueno, dos veces bueno.
Vamos a ello.
EPISODIO 1: ¿QUÉ ES EL ENTRENAMIENTO OCLUSIVO?.
No podíamos empezar el podcast de otra manera que no fuera por el principio.
¿Qué es el entrenamiento oclusivo?
¿Es lo mismo que el kaatsu training?
¿Cuáles son sus orígenes?
¿Tiene evidencia científica?
¿Es una moda pasajera?
¿Funciona realmente?
Podríamos pasarnos así media mañana. Pues todas estas preguntas y algunas más que te van a surgir, las vas a resolver en este primer episodio.
Por cierto, si eres más de sentarte a leer, guárdate 20 minutos para este artículo de blog.
¿Ya conoces nuestros dispositivos de entrenamiento oclusivo?
EPISODIO 2: LO QUE TIENES QUE SABER PARA EMPEZAR CON EL ENTRENAMIENTO OCLUSIVO.
Ya has resuelto el aspecto principal del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo.
Si no sabemos qué es y que puedes conseguir con BFR no podemos ir al paso dos.
Este episodio es para mí, junto con el que hablo de las presiones de inflado, el más importante.
En este episodio vas a conocer el ABC del entrenamiento oclusivo.
Para utilizarlo con pesos libres, ¿qué debo tener en cuenta?
Para utilizarlo en ejercicios de resistencia aeróbica, ¿ qué variables debo considerar?
¿Hay alguna aplicación más aparte de ganar fuerza, masa muscular y mejora de la capacidad cardiovascular?
Lo dicho, toma papel y lápiz, que lo que voy a compartirte en los próximos diez minutos resume mucho de lo leído y aprendido en la literatura científica.
EPISODIO 3: ¿CÓMO CALCULAR LAS PRESIONES DE INFLADO DEL MANGUITO PARA APLICAR EL BFR?
La presión de inflado es una variable del entrenamiento oclusivo fundamental.
Llevado al entrenamiento de fuerza, sería como saber el porcentaje de la 1RM o la velocidad de ejecución en m/s de un ejercicio.
Por lo tanto podemos hacernos una idea de su importancia.
Inflar demasiado el manguito puede generar una oclusión total y aumentar le riesgo de sufrir un evento adverso y, por otro lado, inflar muy poco el manguito puede no generar ninguna adaptación diferente a no utilizar el manguito oclusor. Por ende, conocer con exactitud a que presión en mmHg hay que inflar el manguito, en que porcentajes y porqué resulta clave.
Por este motivo tenemos el episodio de hoy. Un episodio específico para hablar de que presiones debemos utilizar para la mejora de la fuerza e hipertrofia y que presiones necesitamos para mejorar la resistencia cardiovascular.
No solo esto, también vamos a ver como nos podemos beneficiar del BFRt como estrategia de recuperación o como potenciación post activación con la modalidad pasiva o más conocida como ischemic preconditioning utilizando unas presiones determinadas.
Si quieres convertirte en un experto en blood flow restriction, accede ya a nuestra certificación de especialista en entrenamiento oclusivo.
EPISODIO 4: ¿RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES DEL ENTRENAMIENTO OCLUSIVO?
El entrenamiento oclusivo, así tal cual suena, para el que no lo conoce, puede generar solo con el nombre una cierta barrera de entrada.
Pero es un miedo que puede justificarse en el atleta o el cliente, no en el profesional de la salud.
El profesional de la salud ya sabe para este cuarto episodio que el entrenamiento oclusivo lleva más de 50 años estudiándose, con estudios de mayor o menor calidad metodológica, y que, ha día de hoy, no se ha documentado ningún efecto adverso de gravedad.
Es decir, realizar el entrenamiento oclusivo sin precauciones y sin profesionalidad, hace que compres boletos de lotería y, si algún día toca, pues toca.
Porque al igual que hay mil aspectos positivos, mal realizado, puede hacerte descubrir los negativos. Por ejemplo, aplicar el entrenamiento oclusivo a una persona con problemas de coagulación, con antecedentes familiares de trombos, con una hipertensión no diagnosticada, medicado…
Por este motivo, en el episodio de hoy te voy a explicar como hacer las cosas como dios manda para olvidarte de los problemas y centrarte en los beneficios.
Nos vemos dentro.
¿Ya conoces nuestros dispositivos de entrenamiento oclusivo?
Realizamos envíos nacionales (gratis) e internacionales.
Consúltanos por el chat de la web si tienes alguna duda.
EPISODIO 5: ¿PUEDO QUITARME EL MANGUITO OCLUSOR DURANTE LAS PAUSAS DEL PROTOCOLO DE ENTRENAMIENTO OCLUSIVO?
Los manguitos oclusores, como has aprendido en el episodio anterior, deben poder ayudarte a determinar la presión de inflado. Por lo que bandas, straps, o un trozo de tela atado al brazo, harán un flaco favor a tu cliente no permitiéndole alcanzar su máximo potencial a la vez que le incrementas el riesgo de sufrir un evento adverso.
Una vez hemos determinado la presión arterial oclusiva de forma individualizada y nos ponemos a entrenar con pesos libres, realizaremos el protocolo de 30-15-15-15 tan utilizado en la literatura.
Las pausas de 30″ entre cada bloque generalmente se utilizan para descansar (el que pueda) y mentalizarse de que hay que seguir.
Pero, ¿podríamos quitarnos los oclusores durante la pausa y volverlos a inflar antes de empezar la siguiente serie de repeticiones?
¿Tendrá esto un efecto positivo o negativo sobre la hipertrofia, fuerza o potencia?
Lo vemos en este episodio.
EPISODIO 6: ¿CÓMO INTRODUCIR EL ENTRENAMIENTO OCLUSIVO EN UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA, HIPERTROFIA O DE RESISTENCIA CARDIOVASCULAR?
Sabemos que la literatura científica no es perfecta.
Hay estudios que están muy bien, con una calidad metodológica correcta pero, que llevado al terreno práctico, a la vida real, se complica llevarlo a cabo.
9 de cada 10 estudios de BFRt se realizan con uno o máximo 2 ejercicios pero, ¿qué pasa si lo utilizo en combinación con los otros 6 ejercicios de fuerza de la sesión?
¿Debería realizar el protocolo oclusivo antes o después de los ejercicios convencionales?
Si ya he hecho y estimulado el sistema músculo esquelético con otros 5 o 6 ejercicios de fuerza, ¿es necesario realizar el protocolo 30-15-15-15 o podría modificarlo, adaptarlo a las necesidades de mi cliente?
Si quieres potenciar tu hipertrofia y tu fuerza de forma inteligente, con una buena programación y periodización del entrenamiento oclusivo, este episodio es para tí.
¿Ya conoces nuestros dispositivos de entrenamiento oclusivo?
Realizamos envíos nacionales (gratis) e internacionales.
Consúltanos por el chat de la web si tienes alguna duda.
EPISODIO 7: EL ENTRENAMIENTO OCLUSIVO COMO ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN.
La recuperación en el deporte es fundamental si queremos tener un alto nivel competitivo durante todo el año.
Una recuperación insuficiente impide que los futbolistas entrenen a la intensidad requerida o completen la carga necesaria en la próxima sesión de entrenamiento.
Además, cada vez el calendario competitivo es más apretado, con más partidos si eres profesional o con más obligaciones personales si no lo eres.
Pero de una manera u otra, el tiempo disponible para centrarse en la recuperación, disminuye.
Ya sabemos que la recuperación lleva varios días en función del volumen y la intensidad del partido o del entrenamiento.
Así que, el manejo de este proceso de recuperación en el deporte resultará de vital importancia si queremos:
- Evitar o reducir lesiones.
- Conseguir el máximo rendimiento futbolístico posible.
- Evitar el “burn out”, es decir, que acabes quemado, cansado, desmotivado y fatigado.
Para mejorar el proceso de recuperación, generalmente se utilizan estrategias de recuperación de forma proactiva después de los entrenamientos y partidos como por ejemplo, masajes, crioterapia, inmersión en agua de temperaturas contrastantes, compresión, estiramiento y un largo etc.
Pero, ¿podríamos utilizar el entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo para acelerar la recuperación del deportista post-competición?
¿Es el ischemic preconditioning la mejor estrategia para ello?
¿Cuál es el nivel de evidencia sobre estos beneficios?
Lo vemos en este episodio.
EPISODIO 8: La potenciación post activación en el entrenamiento oclusivo.
La potenciación post activación en el entrenamiento oclusivo para la mejora del rendimiento deportivo es una estrategia muy novedosa de entrenamiento.
No es novedosa la potenciación post activación.
No es novedoso el entrenamiento oclusivo.
Si resulta curiosa la combinación de ambas.
Pero ¿realmente funciona?
Lo vemos dentro.
EPISODIO 9: Entrenamiento oclusivo en las poblaciones especiales.
EPISODIO 10: Entrevista a Roger Fontaner, el uso del BFRT en el ámbito clínico y la rehabilitación.
Conviértete en un experto sobre entrenamiento oclusivo con nuestra certificación EEO.
Itís nearly impossible to find educated people in this particular subject, but you seem like you know what youíre talking about! Thanks
Thanks!